¿Necesito contrato para regularizar en España en 2025 con el nuevo reglamento de extranjería?

Con la entrada en vigor del nuevo reglamento de extranjería en España en 2025, muchas personas extranjeras en situación irregular se preguntan si todavía es necesario presentar un contrato de trabajo para obtener la residencia legal. La respuesta corta es: depende del tipo de permiso que solicites. En esta guía detallada, te explicamos cuándo necesitas contrato y cuándo no, además de repasar las novedades del reglamento y darte consejos para iniciar tu proceso de regularización en este nuevo contexto legal.

 

¿Qué es el reglamento de extranjería y por qué cambió en 2025?

El Reglamento de Extranjería regula la entrada, permanencia y regularización de personas extranjeras en España. Aunque su última gran reforma fue en 2022, el año 2025 trajo ajustes importantes, especialmente para facilitar:

  • El acceso a la residencia legal a personas ya integradas.

  • La formación de personas extranjeras como vía de integración.

  • La compatibilidad entre residencia, estudios y trabajo.

  • La incorporación de emprendedores y trabajadores autónomos.

Estos cambios buscan responder a la realidad migratoria actual y aliviar el colapso de ciertos sectores laborales con falta de mano de obra cualificada.

 

¿Sigue siendo necesario un contrato para regularizarse en España en 2025?

La respuesta es: solo en algunos casos

En el modelo anterior, el contrato era prácticamente imprescindible para regularizarte, especialmente en el caso del arraigo social por cuenta ajena. Hoy en día, gracias a las reformas del nuevo reglamento, existen alternativas que permiten obtener la residencia sin tener un contrato firmado al momento de la solicitud.

 

¿Cuándo es obligatorio presentar un contrato?

1. Arraigo social por cuenta ajena

Sigue siendo una de las vías más utilizadas. Aquí sí se exige un contrato de trabajo como condición principal.

Requisitos:

  • Residencia continuada en España durante 3 años.

  • Carecer de antecedentes penales en España y en el país de origen.

  • Presentar un contrato laboral firmado y vigente, de mínimo 1 año de duración y jornada completa, o varias medias jornadas que sumen el mínimo exigido.

  • Informe de inserción social favorable (emitido por servicios sociales o entidades autorizadas).

2. Modificación de estancia por estudios a residencia por trabajo

Si estuviste en España con visa de estudios y deseas cambiar tu estatus a trabajador, necesitarás una oferta de empleo o contrato, especialmente si la empresa tramita el permiso en tu nombre.

 

¿Cuándo NO se necesita contrato para regularizar?

Con los cambios introducidos en 2025, varias figuras de arraigo permiten iniciar el proceso de regularización sin presentar un contrato laboral. Estas son las más destacadas:

1. Arraigo para la formación

Una de las figuras más importantes desde 2022, mejorada en 2025.

Ventajas:

  • No necesitas contrato.

  • Solo debes demostrar 2 años de residencia en España, sin importar tu estatus.

  • Matricularte (o comprometerte a matricularte) en una formación profesional o curso vinculado a ocupaciones demandadas.

  • Permiso inicial de 12 meses prorrogables a 24.

Al finalizar el curso, puedes acceder a un permiso de trabajo presentando un contrato de al menos 30 horas semanales durante 6 meses.

2. Arraigo familiar

No requiere contrato de trabajo. Aplica para:

  • Padres de menores españoles o comunitarios.

  • Hijos de padre o madre que originalmente fueron españoles de nacimiento.

Basta con demostrar el vínculo familiar y, en algunos casos, cierta capacidad económica para no ser una carga para el Estado.

3. Arraigo laboral

No se exige contrato vigente. Debes probar que:

  • Has vivido en España durante al menos 2 años.

  • Has trabajado de forma irregular o con autorización durante al menos 6 meses.

  • Puedes demostrar la relación laboral a través de una denuncia ante Inspección de Trabajo o sentencia judicial.

4. Trabajo por cuenta propia (autónomo)

El contrato no es obligatorio porque tú mismo eres tu empleador. Sin embargo, sí debes presentar:

  • Un plan de negocio.

  • Acreditación de medios económicos iniciales.

  • Viabilidad del proyecto.

  • Licencias o formación exigida según el tipo de actividad.

En 2025, este proceso se ha hecho más ágil gracias a la digitalización y asesoría gratuita en Puntos de Atención al Emprendedor (PAE).

 

Otras vías sin contrato

1. Regularización por circunstancias excepcionales

Hay situaciones en las que el Estado puede conceder la residencia por razones humanitarias, de salud o protección internacional. En estos casos, no se exige un contrato al momento de solicitar el permiso.

2. Modificación de permisos anteriores

Si ya tuviste un permiso de residencia anterior (por estudios, prácticas, etc.), a veces puedes modificarlo a residencia por cuenta propia o por cuenta ajena sin necesidad inmediata de un contrato, dependiendo del caso.

 

¿Y si no tienes contrato ni familia ni estudios?

Muchas personas se encuentran en esta situación. En ese caso, lo más recomendable es optar por el arraigo para la formación, ya que:

  • No necesitas una oferta laboral.

  • No requiere familiares en España.

  • Te da tiempo legal para capacitarte y luego acceder a un contrato.

También puedes considerar buscar asesoría gratuita a través de ONGs, asociaciones de inmigrantes o incluso algunos ayuntamientos que cuentan con servicios de orientación jurídica para personas extranjeras.

 

¿Qué debe incluir un contrato válido para regularización?

Si optas por presentar un contrato de trabajo para regularizar tu situación, este debe cumplir con ciertos requisitos:

  • Duración mínima: 1 año.

  • Jornada: completa o parcial, pero con ingresos mínimos garantizados.

  • Empresa contratante con capacidad económica demostrable.

  • Firma de ambas partes.

  • Alta en la Seguridad Social (cuando se apruebe el permiso).

Importante: los contratos ficticios o sin actividad real pueden derivar en sanciones para ambas partes y la denegación de tu solicitud.

 

Recomendaciones para elegir la mejor vía de regularización

  1. Evalúa tu situación personal: tiempo de residencia, vínculos familiares, experiencia laboral.

  2. Consulta con un abogado especializado o servicios sociales.

  3. Evita fraudes: no pagues por contratos falsos ni “gestores” que no estén acreditados.

  4. Reúne documentación constante: empadronamientos, recibos, certificados de cursos, etc.

  5. Considera formarte profesionalmente: muchas ocupaciones técnicas están muy demandadas.

 

¿Dónde solicitar la residencia?

  • Oficinas de Extranjería de tu provincia.

  • Sede electrónica de Extranjería (https://sede.administracionespublicas.gob.es).

  • A través de abogado colegiado o gestor administrativo autorizado.

  • Con cita previa, y según el tipo de trámite (residencia inicial, modificación, renovación, etc.).

En 2025, no siempre necesitas contrato para regularizar en España. El nuevo reglamento ha ampliado las opciones para quienes desean vivir y trabajar de forma legal. Aunque el contrato sigue siendo necesario en algunos casos (como el arraigo social por cuenta ajena), ahora puedes optar por alternativas como el arraigo para la formación, el arraigo familiar o el trabajo por cuenta propia para iniciar tu proceso de regularización.

Lo más importante es informarte bien, evitar fraudes y preparar tu documentación con antelación. Con constancia y el camino adecuado, podrás acceder a una residencia legal en España incluso sin tener un contrato en mano al principio. Si quieres enterarte de lo último en temas de extranjería no dejes de seguirnos aquí: lodicetuabogado.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *